INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICACIONES

En las próximas semanas estaremos tratando el tema del Diseño Sísmico de Edificaciones haciendo uso del Método Estático Equivalente, basado en la Norma Venezolana COVENIN 1756:2001, sin embargo los conceptos utilizados para el diseño son válidos de acuerdo a la norma sísmica de cada País, para estar al tanto de nuevas publicaciones puedes suscribirte a nuestro blog para seguir nuestro día a día.

Para comenzar hay que tener presente que en todos los países donde existen zonas de riesgo sísmico de mayor o menor magnitud, se han implementado normas que regulan el diseño de las estructuras, de modo de asegurar la estabilidad de la misma en caso de que ocurriesen movimientos telúricos, de tal manera de poder salvaguardar las vidas humanas de los ocupantes de los edificios afectados y sus alrededores.

El efecto destructor de los sismos en los edificios difiere de otras acciones exteriores, tales como las cargas gravitatorias usuales, el viento o los impactos. En efecto, la característica principal del comportamiento de las estructuras bajo la acción de los sismos radica en la complejidad de la respuesta estructural bajo cargas dinámicas de corta duración y considerable intensidad, que pueden repetirse a lo largo de la vida útil de los sistemas.

Si bien el comportamiento ideal de las estructuras durante un sismo es el elástico lineal, no es económico diseñarlas para que permanezcan en este rango bajo sismos de considerable magnitud, por lo cual se debe prever las incursiones en el campo elasto-plástico, asegurando una eficiente ductilidad de los sistemas de modo de permitir una metástasis adecuada en la totalidad de la estructura, con deformaciones y agrietamientos reparables luego del daño experimentado.

La Norma Sísmica Venezolana COVENIN 1756:2001 establece los criterios básicos para el análisis y diseño de las edificaciones ubicadas en zonas donde puedan producirse movimientos sísmicos de variada magnitud, con el fin de salvaguardar vidas y evitar colapsos estructurales. Esta norma se aplica a las construcciones de concreto armado, de acero o mixtas. En todos los casos, las estructuras resistentes a sismos deben estar en capacidad de absorber y disipar energía bajo acciones alternadas en rango inelástico sin pérdida apreciable de su resistencia. Además, los elementos estructurales deben estar convenientemente conectados entre sí de modo de poder transmitir la totalidad de las solicitaciones debidas a las cargas gravitacionales y sísmicas.

De esta forma, el agotamiento resistente no deberá alcanzarse antes de que la totalidad de la estructura sea capaz de desarrollar la demanda de ductilidad prevista, evitando la formación de mecanismos cinemáticos en el sistema. El fiel cumplimiento de esta norma permite asegurar que las edificaciones:


  • No sufrirán daños estructurales bajo sismos menores, ni se afectará el funcionamiento de las instalaciones.
  • Podrán sufrir solo daños moderados en los elementos no estructurales y daños muy limitados en los elementos estructurales, bajo movimientos sísmicos de baja magnitud.
  • Tendrán una baja probabilidad de alcanzar el agotamiento resistente en el caso de los movimientos sísmicos de diseño, y los daños estructurales y no estructurales producidos serán reparables.
  • No sufrirán colapso total o parcial  bajo movimientos sísmicos fuertes, si bien la reparación de los daños pueda no ser aconsejable.



Próximamente se estará dando la introducción al Diseño Sísmico a través del Método Estático Equivalente y se hablará de algunos conceptos utilizados para la selección de la zona sísmica, niveles de diseño y espectros de repuesta.

No olvides seguirnos para estar al tanto de este tema.

Comentarios