¿QUÉ CONOCEMOS COMO AISLAMIENTO SÍSMICO Y CÓMO FUNCIONA?
El aislamiento sísmico, también conocido como aislamiento de base, implica la separación de la estructura de la edificación del suelo. Esto se logra mediante la instalación de dispositivos especiales, conocidos como aisladores sísmicos, entre la cimentación y la superestructura (el edificio en sí). Estos aisladores están diseñados para absorber y disipar la energía generada por un terremoto, reduciendo la transmisión de movimientos sísmicos a la estructura.
El diseño por capacidad que conocemos limita la fuerza elástica de la estructura, detallando las secciones para evitar una falla frágil y proporcionar capacidad de deformación, este enfoque en la mayoría de los casos se traduce en permitir cierto grado de daño a la estructura. Evidencia del comportamiento no lineal, y del daño en estructuras metálicas son los pandeos locales, y deformaciones residuales en las estructura.
El aislamiento sísmico tiene un enfoque opuesto al típicamente usado en el diseño de estructuras sismorresistentes, ya que busca reducir la demanda a la cual estará sometida la estructura en vez de enfocarse en el aumento de la capacidad de la misma.
El principio fundamental del aislamiento sísmico es desacoplar el movimiento del suelo del movimiento de la estructura interponiendo elementos estructurales con rigidez horizontal baja entre la edificación y la fundación, modificando la respuesta de la misma. Un sistema de aislamiento ideal sería aquel que proporcionaría una separación total entre el suelo y la estructura, sin embargo en la actualidad esto no es posible, ya que es necesario que exista cierto contacto entre ellos para poder resistir las fuerzas gravitacionales; por ende un sistema de aislamiento sísmico práctico sería aquel que garantice la unión entre el suelo y la edificación para resistir la gravedad y que a su vez esa unión tenga una separación tal del suelo que le permita resistir las fuerzas sísmicas.
Una comparación entre el comportamiento bajo cargas sísmicas de un edificio convencional y de uno con sistema de aislamiento basal puede verse en la siguiente figura:
El Aislamiento Sísmico se ha ido desarrollando y perfeccionando en el tiempo, convirtiéndose en un sistema confiable y práctico que entrega una gran protección sísmica a la estructura y sus componentes; y que ha tenido excelentes resultados en los proyectos en donde se ha implementado.
La demanda social por altos niveles de seguridad, comodidad y alivio del temor causado por los movimientos sísmicos son otra razón que ha hecho florecer la construcción de edificios aislados, sobre todo en Japón. Para ello la mayoría de las principales empresas constructoras japonesas han construido primero sus propios edificios con mecanismos para el control de vibraciones de manera de probar sus efectos. Tales edificios están dotados con sistemas de observación de sismos para registrar las características reales de la respuesta, de manera de verificar la validez de sus métodos analíticos y obtener alguna información nueva que no se pueda predecir por modelos y simulaciones de computador.
COMPONENTES CLAVES EN EL AISLAMIENTO SÍSMICO
Los sistemas de aislamiento sísmico típicamente incluyen los siguientes componentes:
- Aisladores Sísmicos: Son los elementos principales del sistema. Existen diversos tipos, incluyendo: aisladores de elastómero, aisladores de fricción, aisladores pendulares.
- Amortiguadores: Complementan a los aisladores, absorbiendo energía adicional y reduciendo las oscilaciones. Pueden ser de diferentes tipos, como amortiguadores viscosos o de masa sintonizada.
- Conexiones flexibles: Se utilizan en las tuberías de agua, gas y electricidad para permitir el movimiento de la estructura sin romper las conexiones.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y APLICACIÓN
- El diseño de un sistema de aislamiento sísmico requiere una cuidadosa consideración de varios factores:
- Características del suelo: La naturaleza del suelo influye en la respuesta sísmica y en el diseño del sistema.
- Características sísmicas del sitio: Se deben considerar la frecuencia, la magnitud y la duración esperadas de los terremotos.
- Tipo de edificación: El diseño del sistema varía según el tipo de edificio (residencial, comercial, industrial, etc.) y su función.
- Normativas y regulaciones: El diseño debe cumplir con las normativas y regulaciones sísmicas locales.
CONCLUSIÓN
El aislamiento sísmico es una tecnología esencial para la construcción de edificaciones resilientes en zonas sísmicas. Al reducir las fuerzas sísmicas y proteger las estructuras, el aislamiento sísmico contribuye a la seguridad, la continuidad operativa y la sostenibilidad de las edificaciones. A medida que la tecnología continúa avanzando, el aislamiento sísmico seguirá desempeñando un papel cada vez más importante en la protección de nuestras comunidades contra los terremotos.

.png)
.png)
 
 
 
 
0 Comentarios